domingo, 20 de marzo de 2011

MODELOS ORGANIZATIVOS DE LA ESCUELA. GRUPO 18

INTRODUCCIÓN: proviene de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, antes solo podían estudiar las clases adineradas.
“Debemos promover un cambio en la organización de la escuela, donde todos los miembros que forman parte de ella puedan aportar su granito de arena”.
- las escuelas gozaban de poca autonomía.
- Santos Guerra define la escuela como: “una organización que acoge a sus clientes por reclutamiento forzoso”.
- Para muchos niños es un lugar poco atractivo.
- Los nuevos docentes debemos fomentar un ambiente colaborativo.
CLASIFICACION:
1.- Modelos formales (sistemas jerárquicos, por organigramas).
2.- Modelos democráticos: decisiones compartidas en consenso.
3.- Modelos burocráticos: autoridad jerárquica con distintos niveles de mandos, relaciones menos formales. Orientación más encaminada a cubrir los objetivos.
4.- Modelos subjetivos: la interacción de os participantes le da el carácter social.
5.- modelos ambiguos: decisiones formales o informales.
6.- Modelos políticos: distribución del poder a cambio de algo.
En esta clasificación los tres primeros modelos son muy verticales, es decir, uno o varios mandan y los demás obedecen, sin embargo en los últimos son más verticales, es de forma más lineal.
CONCLUSIONES:
- Se producen cambios en la sociedad pero la escuela queda desfasada, necesidad de cambio.
- Cambio en la mentalidad, hay que concienciar a los padres, a los profesores a los alumnos…
- Ahora hay más recursos con los que se puede contar.
- Necesidad de hacer la escuela más atractiva.
- Elección de un modelo: importancia a la estructura, importancia al proyecto.

Pienso que la exposición está bastante clara y expone las situaciones actuales en los centros educativos en relación con su organización, y la necesidad de que todos los miembros de la comunidad educativa tengan ganas de evulocionar y dejar de funcionar de forma tradicional.

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA. GRUPO 17

- Sobre el trabajo cooperativo en la actualidad.
- Enseñar de forma diferente a personas diferentes.
- Ventajas de aplicar el aprendizaje cooperativo:
* Favorece la integración.
* Supone una responsabilidad compartida.
* Promueve la confianza mutua, comunicación eficaz, gestión de conflictos, toma de decisiones...
* Supone una motivación por el compromiso.
- Niños con NEE (necesidades educativas especiales):
* Aprendo yo y mis compañeros.
* Todos necesitamos ayuda.
* Posibilidad de trabajar juntos.
* El aprendizaje cooperativo, es una metodología y un contenido de aprendizaje.
- Aprendizaje cooperativo en la escuela inclusiva.
- Técnicas (son ejercicios o actividades):
* Juego o concurso (hacen preguntas con varias respuestas y entre todos tienen que adivinar la correcta).
* El rompecabezas.
* Grupo de investigación (cada grupo escoge un tema y entre todos los miembros lo ponen en común).
* El puzle:
Es un método que provoca que haya una gran interacción entre alumnos, que sus discrepancias generen aprendizaje y es muy sencillo de trabajar para los profesores.
Las formas de agruparse son: grupos cooperativos (repartir la información), grupos individuales, especiales y base cooperativa.

El caso práctico que han realizado, ha sido este método puzle, pero al ser una exposición con demasiada teoría, al final tiendes a desconectar y no coger muy bien todo lo que han contado y cómo funciona.

RESOLUCION DE CONFLICTOS. GRUPO 16

Comienzan la exposición hablando y explicando lo que es un conflicto, los tipos que existen (de procedimiento, de metas, conceptuales e interpersonales) y la naturaleza u origen de los mismos (intra personales y grupales e inter personales y grupales).

Lo siguiente es entrar en la mediación, definición, dónde se origina, fases y conclusiones (aquí no voy a extenderme en anotar lo que expusieron, ya que han trabajado en el mismo tema que nosotros y tenemos bastante documentación e información).

Por último, hicieron una "representación" de un caso de mediación, explicando los pasos a la vez que seguían con la actuación.
Personalmente, no me gustan los "teatrillos", pero es cierto que han quedado bien claras las fases de la mediación y quien interviene en las mismas.

martes, 15 de marzo de 2011

PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA ESCOLAR (GRUPO 1)

Como en todos los aspectos de la vida como la sanidad o la tecnología, la educación también ha evolucionado para su mejor.
  • Ideas previas:
- Red de apoyo: apoyo de profesores y equipo directivo.
- Escuela que aprende: superar errores por parte de todo el equipo.
- Trabajo reflexivo: mejorar de una forma más individual.
- Trato del conflicto: tratar los conflictos de la debida forma correcta.
  • Métodos de enseñanza/aprendizaje:
- Aprendizaje por descubrimiento-búsqueda.
- Enseñanza recíproca.
- Programas individuales.
- Diseño exploratorio.
  • Estructura del proyecto de innovación:
- Objetivos específicos.
- Metodología de cada sesión.
- Organización de la clase.
- Actividades.
  • Evaluación:
La evaluación trata de una acitivdad en la que interivienen todos los integrantes del entorno escolar, y se realiza de principio a fin viendo las evoluciones, mejoras, y la consecución de los objetivos a corto y a largo plazo.

miércoles, 9 de marzo de 2011

EDUCACION PARA LA CIUDADANIA. Grupo 3

En la exposición que realizaron mis compañeros, comienzan planteando algunas preguntas, así como la definición.
• ¿Por qué surge? Para intentar educar en plenitud a los ciudadanos.

• Concepto: es una asignatura basada en los principios de igualdad, libertad y fraternidad.

• Motivos y razones:
o Promover el crecimiento de sus alumnos hacia personas responsables y ciudadanos activos.
o Es necesario enseñar a convivir en sociedades heterogéneas.

• ¿Qué es Educación para la Ciudadanía? Es una materia que tiene que potenciar unos valores: igualdad, construcción de la paz, actuar con criterio propio, afrontar los conflictos democráticamente, respeto…

• Tarea compartida y comunitaria
o Padres: ¿cogestores o clientes?, es decir, se involucran en la educación de sus hijos o lo dejan todo en manos de la escuela.
o Búsqueda de integración de la ciudadanía.
o Se deja de contribuir para exigir.
o Sistema público o privado (ventajas y desventajas de cada uno de ellos).

• El currículo, formas: como parte de varias materias.

• El contexto de diversidad cultural:
o Pluralidad como valor.
o Necesidad de mezclar valores y culturas: originaria con universal.
o “Sin cultura publica común” no hay educación para la ciudadanía.

• Pros y contras:
o No hay una visión común, sino que se ha tendido a politizar y esto hace que los que se oponen a esta asignatura sean los mismos que se oponen a cualquier otra ley o norma que pueda dirigir el partido de gobierno.

• Evaluación: es continua como en todas las demás materias, pero además se debe tener muy en cuenta el comportamiento y la participación.


Al final dejan una cuestión en el aire para abrir un debate (el tema lo cogen de un artículo de un periódico), que es la siguiente: ¿os parece bien que un alumno que no ha querido realizar esta asignatura no le den el titulo correspondiente a sus estudios?

Mi opinión es que esta asignatura tiene una controversia política que hace que se pueda plantear esta cuestión, ya que con cualquier otra asignatura no habría lugar a dudas.
Por otra parte, lo único que no me pareció bien de la exposición, es que usen tantas veces la palabra “valores”, ya que estos no se enseñan con temario, si no que se adquieren día a día con los ejemplos que se toman de las personas, y en su forma de expresar de y actuar. Por eso, no me parece bien que dejen ver tan claramente cuál es su posición con respecto a la política, porque si así habla con niños, les puede influenciar hacia una posición u otra, y no siempre hay que pensar que lo que tú opinas es lo bueno y lo real.
Los valores que durante la clase han mentado, deben ser más generales, es decir, se puede hacer hincapié en que respeten a todas las personas y cosas así como la naturaleza, pero no debe decírseles que vayan todos los domingos a misa, porque así serán mejores personas. No debemos aprovechar nuestra situación de profesores u oradores para inculcar nuestra visión personal de vida.

lunes, 7 de marzo de 2011

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Sobre el texto de "Aprendizaje cooperativo", he sacado en claro varias cuestiones. La principal para mi, es que se puede trabajar de este modo si se realiza el esfuerzo de forma continuada, que es una forma en donde los alumnos aprenden más y mejor (no lo hacen de memoria para el examen, sino que ellos tienen que buscar y organizar su propio aprendizaje)y aprenden a colaborar no solo para los trabajos o actividades relacionadas con el aula, ya que si esto lo efectúas de forma continuada y sistemática, se consigue también que este método sea usado por ellos en su vida cotidiana.
La parte más complicada viene por el lado de los maestros, porque esta forma de trabajo implica un mayor esfuerzo por su parte, que se involucren y que trabajen todos juntos aportando ideas y modos y compartiendo información que pueda resultar útil para el conjunto de la comunidad educativa, y es aquí donde veo el problema, porque no todo el mundo está dispuesto a adoptar cambios en su forma de trabajo, como tampoco están preparados para hacer más trabajo y que durante algún tiempo esta forma de enseñanza les suponga más un fracaso (hasta que todo fluya) que un beneficio.
Creo que es un reto importante para todos, conseguir motivar a los alumnos para que los grupos de trabajo estén unidos y con ganas de ocuparse de su propio proceso de aprendizaje. Para ello hay que previamente crear un clima favorable en la clase para poder introducir esta forma de trabajo en la que de forma autónoma deben ir adquiriendo un habito a la hora de instruirse o educarse ellos mismos.
Las distintas dinámicas y la creación de los grupos, dependerán de la clase, no en todas las aulas se realizarán estos procesos de la misma manera, ya que cada alumno/a son distintos,así como cada clase, pero dará resultado si se consigue que todos aprendan hasta el máximo de sus posibilidades...