lunes, 28 de febrero de 2011

COMO PROMOVER UN CAMBIO CULTURAL: ESTRATEGIAS A UTILIZAR. (J. GAIRIN)

La falta de autonomía de las escuelas es una de las barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden, pero hay más factores que frenan o condicionan este progreso, como la fragmentación en la resolución de problemas, el apoyo de la competición y la exclusión de la colaboración. El aislamiento del trabajo docente, la inexistencia de un fuerte liderazgo y el desconocimiento real de estrategias útiles para el cambio en la realidad educativa, son otras de las muchas causas de que este avance no se produzca.
Por otro lado, se está más centrado en los contenidos que hay que enseñar, que en los métodos de aprendizaje y mucho menos en como aprender todos juntos para intentar dar ese salto de calidad en todas las facetas que una escuela debería ofrecer. Además nos enfrentamos con otro problema, que es la masificación de las reuniones donde deben tratarse temas importantes que dificultan la comunicación y por tanto, también la colaboración.
Siguiendo en esta línea, las características de las organizaciones que aprenden, son las que están basadas en la cooperación y colaboración. Esto incluye reuniones menos espaciadas en el tiempo y menos generalizadas, compartir éxitos e ideas, optimizar los recursos y libertad de expresión, así como consenso en los pensamientos y proyectos a llevar a cabo.
Los implicados deben tener conciencia y ganas de promover este cambio cultural, aun sabiendo que se requiere un trabajo colaborativo, participativo, de responsabilidad, continuo y coordinado entre todos los miembros del centro educativo y otros agentes externos (como el propio entorno).
Han de estar comprometidos con la independencia, la apertura, la comunicación, la autorregulación, la colaboración y la autonomía, acompañados por actividades de auto revisión, resolución de problemas, búsquedas alternativas, desarrollo y evaluación colaborativa.
Hay tres tipos de estrategias que se pueden utilizar para crear centro innovadores, que son:
• Estrategias operativas: son instrumentos que permiten fomentar el intercambio de experiencias entre participantes y acercar puntos de vista. Son herramientas para la intervención en grupos humanos y organizaciones.

• Estrategias de carácter global: son las que inciden en toda la organización y afectan a todos sus componentes.
Idea de centro educativo como un lugar de cambio y de formación, como institución que aprende y que genera cambios en su cultura.

• Estrategias específicas: son las de cada centro, que llevan a la reflexión en las acciones emprendidas por los implicados.

domingo, 27 de febrero de 2011

Actividad de clase 22-02-11

a) Las dificultades son más de de las estructuras del sistema que de los individuos, de ahi que algunos autores utilicen la palabra barreras, más que la de resistencia. Algunas barreras: las prácticas educativas individualistas presentan dificultades de orgnización y coordinación como débil articulación ; el dispositivo de unidades es nuy fragmentado y rígido; la tarea profesional y su expresión en forma de hábitos se relaciona sólo a la función docente ; el no trabajar en equipo puede generar prejuicios en el desarrollo profesional ; dedicación muy elevada por parte de los docentes a las tareas de aula dejando más de de lado a otras tareas como pueden ser tutorías,revisión de trabajos entre docentes.. ; la existencia de centros educativos con grandes dimensiones(claustro,departamentos..) impiden el trabajo colaborativo y en equipo ; no sabemos preparar eficazmente a los enseñantes para que sean eficaces en una organización.

b) -Visión y misión del centro escolar(conversar para la toma de decisiones,accesibilidad para todo el profesorado)
-Cultura escolar(colaborativa,apoyo mutuo,compartir ideas,apoyo de decisiones,valorar a los alumnos según sus necesidades,compartir éxitos,,)
-Política y recursos(disponibilidad de una biblioteca e intercambio de ésta entre los profesores,disponibildad de ordenadores y currículos,recursos suficientes para apoyar el desarrollo profesional,,)
-Estructura de la organización escolar(toma de decisiones abiertas y completas,decisiones por consenso,organización del trabajo en equipos,reuniones semanales breves de planificación....organización de espacios físicos para el desarrollo del trabajo en equipo,periodos de tiempo para que los profesores trabajen juntos..)
-Estrategias de la escuela(estrategias sistemáticas para implicar a los padres,alumnos,y profesores a los fines del centro,programas bien definidos para poner en prácticas iniciativas de programas específicos así para favorecer su seguimiento y evaluación.)

c) Según los autores apuestan por la descentralización y el liderazgo,por la planificación,implicación, indagación yreflexión..según:
las organizaciones que aprenden están dotadas de cinco grandes procesos: resolución sistemática de problemas,experimentación de nuevos enfoques,aprender de la experiencia pasada,aprender de otras y diseminar el conocimiento.
Como procesos que acompañana a este tipo de organizaciones: adquirir conocimientos, comparatir conocimientos, memoria organizativa y utilización del conocimiento.

d) Básicamente viene a decir que hay q trabajar  y fomentar el trabajo en equipo por parte de los alumnos y del profesorado también para actuar conjuntamente y seguir mejorando.
Hay que modificar la estructura del centro orientado al mejor funcionamiento en todos los ámbitos que se pueden desarrollar en el centro.
La implificación del profesorado,los alumnos y lo padres a cuerdo a los fines del centro.

jueves, 24 de febrero de 2011

DECRETO DE CONVIVENCIA DE CASTILLA – LA MANCHA

1. ¿Cuál es la finalidad del Decreto?
La finalidad es que cada centro escolar funcione lo mejor posible en todos los sentidos: nivel de convivencia, resolución de conflictos, respeto entre compañeros, clima agradable, relación entre profesor – alumno, etc.

2. ¿Quién regula la convivencia y a través de qué documento?
Está regulada por el centro escolar con ayuda del proyecto educativo y la carta de convivencia.

3. ¿Cuáles son las medidas y actuaciones de apoyo a los centros educativos?
- Están elaboradas por elementos externos al centro.
- En las prácticas hemos visto desde reuniones colectivas e individuales hasta la creación de escuelas deportivas.

4. ¿Cuál es la finalidad de las normas de convivencia?
Es la importancia de transmitir no sólo contenidos formativos propios de cada etapa, sino inculcar VALORES que hacen posible la vida en sociedad y los alumnos adquieran los hábitos de convivencia, respeto, tolerancia y libertad.

5. ¿Quién las elabora?
Los códigos de convivencia son construidos por el conjunto de la comunidad educativa y hacen referencia a la relaciones que se dan entre todos (alumnos/as, maestros/as, directivos, padres, administrativos…)

6.¿A qué modelo responde?
Depende del grado de la falta…
Se hace referencia al modelo integrado, pero en la mayoría de los casos y por ser más rápido aunque no más eficaz, suele utilizarse el punitivo.

7. Principios de mediación escolar
Ayudar en la gestión en los conflictos de la escuela entre diferentes actores.
Colaborar en los procesos de cambio y mejora mediante la dinamización de espacios de discusión, reflexión y toma de decisiones.
Fomentar la participación de otros agentes externos (familias, ayuntamientos, asociaciones…)
Favorecer la convivencia dentro del centro y facilitar la incorporación de minorías étnicas y culturales.
Potenciar la participación de los miembros de la comunidad educativa (profesores, padres, orientadores , personal administrativo…)
Responsables:
Aunque exista un mediador profesional debe haber una coordinación con la dirección, equipos de orientación, profesores, claustro, consejo escolar, alumnado, familias…

MEDIACION DE CONFLICTOS EN CENTROS EDUCATIVOS


MEDIACION DE CONFLICTOS EN CENTROS EDUCATIVOS:

El video visto en clase, nos ayuda a entender cómo funciona el proceso de mediación y el papel y función del mediador, además de cómo hemos visto anteriormente, quien puede ser ese intermediario. En este caso concreto son dos alumnos los que trabajan en la resolución del problema.
Muestra claramente que el mediador no es un juez, si no una persona que explicará las normas para buscar soluciones a los conflictos surgidos.
Las características de éstos, son:
• Escucha activa:
o Mostrar interés por el asunto a tratar.
o Clarificar las informaciones recibidas.
o Parafrasear, resumir, agrupar y organizar la información.
o Reflejar (indagar sobre los sentimientos que han afectado a la persona que estamos escuchando).
o Estructurar los datos obtenidos.
o Ponerse en el lugar del otro.
o Plantear o proponer soluciones.
La mediación, no solo mejora las relaciones interpersonales, sino que también propone modelos más pacíficos, colaborativos y participativos, centrados en el dialogo.
La mediación es voluntaria, confidencial y está basada en el dialogo y la colaboración. Está relacionada con la transgresión de las normas de convivencia, con situaciones que desagradan o que parezcan injustas, malos tratos o problemas entre miembros de la comunidad educativa.
Fases de la mediación:
• Pre mediación, que crea las condiciones que facilitan la mediación.
• Presentación de las reglas del juego (no insultos, turnos de palabra…).
• Cuéntame, sería la fase de desahogo, donde cada uno cuenta su versión.
• Aclarar el problema, se ven los puntos de divergencia y coincidencia y los mediadores confirman la historia con ambos.
• Proponer soluciones, cosas que ayuden a entenderse y propicien el buen ambiente en el grupo.
• Elaborar un acuerdo, que se redacta entre todos y después lo firman.
Con este ejemplo, comprendo perfectamente las pautas a seguir y cómo se puede ayudar a la resolución de un problema, lo que además promueve una mejor convivencia entre la comunidad.
Respetarse, tanto en los turnos de palabra como en la forma en la que nos dirijamos a la otra persona, y ponerse en el lugar del otro, creo que son dos factores que favorecen mucho a solucionar el aprieto y a mejorar las relaciones.

LOS CENTROS EDUCATIVOS COMO ORGANIZACIONES QUE APRENDEN: UNA MIRADA CRÍTICA.


LOS CENTROS EDUCATIVOS COMO ORGANIZACIONES QUE APRENDEN: UNA MIRADA CRÍTICA.

Podemos partir de una pregunta: “¿pueden aprender las escuelas?” Yo creo, que se trata de promover el desarrollo profesional de modo colectivo, importancia de trabajar de modo conjunto, aprender en el proceso de trabajo, etc. y no solo de que los alumnos aprendan, sin que los profesores y demás trabajadores del centro educativo lo hagan a la vez y se autoevalúen para ver las mejoras y reestructuraciones que pueden y deben hacerse.
¿Cuándo una organización aprende?
“Cuando hacen un uso intencional de los procesos de aprendizaje a nivel individual, grupal y del sistema para trasformar la organización en modos que satisfacen progresivamente a todos los concernidos” y se hace siguiendo cuatro aspectos centrales: el carácter intencional (no solo natural), como debe suceder a todos los niveles organizativos, la auto transformación de la organización y su incidencia en todos los implicados (internos y externos).
Según Pearn et al., hay seis factores como grandes componentes de una organización que aprende:
• Personas como aprendices (motivados por aprender y por el desarrollo de la organización).
• Cultura favorecedora, que apoya el aprendizaje continuo, cuestionando los modos establecidos de hacer las cosas.
• Visión para el aprendizaje, reconociendo la importancia a todos los niveles de la organización y así sobrevivir en un contexto impredecible.
• Apoyo de la gestión, los gestores no controlan, sino que facilitan y apoyan esta línea.
• Estructura transformadora.

La escuela como organización que aprende:
Hay condiciones internas y externas requeridas para fomentar el aprendizaje organizativo de un centro escolar y para que este se produzca, debe haber relaciones mutuas y abiertas con el resto de factores.

El aprendizaje de la organización se inscribe entre un doble nivel:
• Los profesores como aprendices.
• El aprendizaje en grupos y equipos.

Origen empresarial de las organizaciones que aprenden:
Se pretende lograr el compromiso de los trabajadores con las metas de la organización mediante una descentralización de la gestión, incrementando la autonomía de los centros, al tiempo que promover comunidades profesionales con unos valores y metas compartidas.

¿En qué sentido pueden las escuelas ser organizaciones que aprenden?
Lo interesante de estas organizaciones sería promover la capacidad de aprendizaje proactivo de los centros escolares, pero esto se queda en un ideal de desarrollo más que en algo completamente implementado en una realidad.
Hay organizaciones que aprenden y crecen más que otras, pero sin término final.

Reconstrucción educativa y relevancia para el cambio educativo:
La realidad escolar, es que las escuelas son instituciones dedicadas al aprendizaje y ellas mismas no suelen aprender.
Como señala M.A. Santos, el obstáculo clave de la falta de aprendizaje institucional es el cierre (personal, estratégico o del sistema), como actitud de no estar abierto a la crítica, a lo nuevo, al aprendizaje.
La imagen de organizaciones que aprenden evoca supuestos sobre los miembros de la escuela como personas comprometidas, participativas, que persiguen propósitos comunes y como tales, se esfuerzan por desarrollar progresivamente modos más eficaces de alcanzar tales metas, respondiendo a las demandas del entorno.

En mi opinión, hay que partir de cada individuo para conseguir estos objetivos, y como vemos en la realidad, no todo el mundo está dispuesto a aceptar cambios que impliquen una mayor participación en trabajos grupales y un compromiso en el reciclaje y unas ganas de aprender de forma continua.
Muchas veces, no sé si de forma consciente o no, se tiende a aburguesarse, a ser el centro de la clase, el que todo sabe, y el que no necesita colaboración de otros compañeros para realizar su trabajo. Cada uno se aísla en su clase y no caben otras opiniones.
Además hay un factor muy importante, que es el trabajo. Para realizar cambios de forma progresiva y continua, debe haber un trabajo también continuo que muchas veces no se está dispuesto a realizar.
Con todo esto quiero decir que si no hay voluntad individual de cambio, no se va a conseguir unificar ni agrupar a toda la comunidad educativa para lograrlo.

DIFERENCIAS ENTRE LOS DECRETOS DE MADRID Y CASTILLA LA MANCHA

DIFERENCIAS ENTRE LOS DECRETOS DE MADRID Y CASTILLA LA MANCHA

El decreto de Castilla La Mancha está orientado a la resolución de conflictos, a intentar crear un ambiente educativo en el que rijan aspectos fundamentales como la tolerancia, el respeto, el dialogo… Por lo tanto, el modelo que aquí se trabaja es el integrado, donde no solo hay un castigo o sanción por la falta cometida, sino que se intenta llegar al fondo de la cuestión para que el conflicto quede resuelto.
Sin embargo, el decreto de Madrid, sería un modelo punitivo el cual actúa utilizando una sanción o corrección como medida frente a un conflicto. Destaca la postura del profesor, que debe denunciar el problema y aplicar un castigo u otro dependiendo de si la falta es grave, leve o moderada, pero sin resolver el conflicto.
Desde sus diferencias, ambos modelos pretenden que fluyan las relaciones en la comunidad educativa, unas a fuerza de “ordeno y mando” y otras desde la mediación y resolución de problemas, aunque esto es solo la teoría, la realidad de uno y de otro varía.
Yo pienso que deberían tenerse en cuenta unas metas y así trabajar todos en la misma dirección:
• Que las instituciones educativas centren su interés en los alumnos y alumnas.
• Que las instituciones educativas, sus directivos, los maestros \ maestras estén en capacidad de orientar a sus alumnos en el ejercicio efectivo y cotidiano de los derechos y los valares de la convivencia democrática, mejorar los niveles de autoestima, propiciar el diálogo, la participación, la resolución alternativa de conflictos y el buen trato como parte de una nueva cultura institucional.
• Que las instituciones educativas reconozcan a los niños, niñas y adolescentes como coprotagonistas de un proyecto institucional común y actores fundamentales en los procesos de aprendizaje.
• Que las instituciones educativas sean espacios de garantía y ejercicio de derechos de todos sus miembros.
• Que se fortalezcan los vínculos entre las instituciones y las familias de los y las estudiantes.
Con todo ello, se asegura una buena convivencia y se crea el ambiente oportuno para que los alumnos sean participes de la organización y ayuden a crear un (su) proyecto de aprendizaje.

domingo, 20 de febrero de 2011

Comentario de los tres fragmentos del video y del artículo de Antonio Bolívar

El video me ha parecido muy interesante, ya que plasma muy bien la teoría de lo que es la mediación.
He visto y me ha aclarado cada unas de las fases de las que se compone la mediación con su correspondiente aplicación.
Me ha gustado mucho cuando habla de las habilidades; la escucha activa(como los mediadores esán muy volcados con el conflicto y la gran atención que tienen en todo momento),clarificar(escuchar y tratar los diferentes puntos de vista), parafrasear,resumir,reflejar(la indagación sobre los sentiminetos o causas por las que se ha podido producir el conflicto), estructurar..
Es muy importante el saber ponerse en lugar de la otra persona a la hora de querer solucionar el conflicto, ya que es la mejor manera de saber cual es el daño que le hayamos podido causar a la otra persona e incluso a nosotros mismos.
Otra cosa que deja bastante claro es que este proceso de mediación ha de ser voluntario y confidencial, ya que tienen que ser los propios alumnos los que se quieran dar a este proceso y  por supuesto no tiene porque enteresarse nadie de tal proceso nada mas que los mediadores en este caso y profesores o director o jefe de estudios,,,
Si que he de decir que en  el video aparece todo muy correcto y como muy fácil, pero lógicamente es un video por lo que tiene que ser así por decirlo de alguna manera.Pero en general ha estado muy bien la actividad y me ha resutaldo de gran ayuda e interés.

En cuanto al comentario de Antonio Bolívar mis conclusiones son las siguientes:
en toda escuela o centro educativo suergen problemas de toda índole que hay que saber resolver de la manera más eficiente posible y para ello estos centros educativos han de saber hacerlo y estar en continuo progreso para no estancarse y tener siempre nuevos métodos con los que actuar.
Las ideas principales: ¿cuándo una organización aprende? Pues cuando ha interiorizado una serie de procesos de reflexión, cuando hacen un uso intencional de procesos individuales,grupales o en su conjunto.
Es decir es aquella que tiene una competencia nueva.
 La escuela como organización que aprende. No es una suma de aprendizajes individuales sino es un computo de aprendizajes y de varias redes de colaboración y sin la coordinación de ambas no existirá u ocurrirá aprendizaje organizativo.Un factor clave, es que el centro esté metido en programas integrados y compartidos de desarrollo. Este aprendizaje tiene dos niveles(profesores como aprendices, y aprendizaje en grupos y equipos.
Origen empresarial de las organizaciones que aprenden; se trata de que cada miembro que compone una ¨empresa¨ o centro educativo sepa desenvolverse con gran autonomía no sólo en su sector sino que sea competente en el resto de sectores.
Reconstrucción educativa y relevancia para el cambio educativo: poco a poco hay que mejorar todos los aspectos posibles en todos los ámbitos para un mayor logro y progreso. Para ello no debemos estancarnos y quedarnos con lo que ya disponemos sino seguir utilizándolo y complemetándolo con las nuevas herramientas o métodos que adquiramos. Pero los centros escolares no suelen ser, por sus propias condiciones estructurales,organizaciones aptas para el aprendizaje permanente.

miércoles, 9 de febrero de 2011

MODELOS DE GESTION DE LA CONVIVENCIA

En mi opinión, se debería primero ver por qué se producen cada vez más esos conflictos para poder atajarlos antes de que ocurran. Por otra parte, siempre van a existir conflictos, pero si se quedaran en pequeñeces no haría falta tener modelos de mediación.
Por mi edad, la experiencia de cuando era estudiante de primaria y secundaria, no había tantos conflictos, existia un respeto brutal, no solo a la figura del profesor, sino también a cualquier compañero que fuese más mayor. Los conflictos menores, siempre se resolvían en el momento entre los afectados y como mediador el prefesor que se encontrara en ese momento con los alumnos. Si en alguna ocasión, rara por cierto, el problema era mayor, pasaba a dirección para que se pusiera en contacto con los padres del alumno conflictivo y entre todos, decidir el castigo que se le aplicaría.
En estos momentos, el cambio social hace que el respeto ya no exista, y que haya que crear modelos para tratar estos asuntos.
Las estrategias de mediación han de ir acompañadas de otras iniciativas que apoyen y amplíen la participación, la responsabilidad y la negociación y no debe organizarse como un servicio de expertos. Para ello es importante que se organice cuanto más cercano a las estructuras propias de participación de la escuela.
La mediación permite la participación, la responsabilidad y las soluciones no violentas de los miembros de la comunidad y muy especialmente de los alumnos. Al mismo tiempo, para la escuela en su conjunto, incorpora la solidaridad y la tolerancia como un valor en acción y como objetivo educativo a conseguir. Exige, a su vez, cambios estructurales en la organización escolar que admitan la presencia del conflicto y su tratamiento como complemento de métodos sancionadores y más competitivos.

martes, 8 de febrero de 2011

El modelo integrado

Lo que nos viene a contar el texto es básicamente que en todos los centros educativos escolares (colegios,institutos..) surgen conflictos de mayor o menor grado de importancia que por supuesto hay que resolver. Las instituciones plantean una serie de recursos ¨modelos¨para tratar de resolverlos de la manera mas eficaz.
Nos encontramos con tres modelos: el modelo punitivo, el modelo relacional-integrado y el modelo y el integrado.
En cuanto al modelo punitivo actúa aplicando una sanción o corrección como medida principal. Bajo mi modesta opinión en cuanto a sus limitaciones es que no se trata en profundidad el conflicto en sí, sino que se aplica una sanción al culpable y se le da una disculpa a la persona agredida; por lo que realmente  no sólo basta con eso y en consecuencia el conflicto no queda resuelto en cierto modo.
En cuanto a mi experiencia como estudiante, yo en particular no he tenido grandes conflictos por suerte: pero si es cierto que los que haya podido tener se han resuelto aplicando un sanción o castigo sin más.
En cuanto a los modelos ¨relacional e integrado¨  e¨ ïntegrado¨ ofrecen un mejor tratamiento en cuanto a la resolución de conflictos ya que hay mas diálogo con ambas partes y trata más el tema en cuestión. No se da una simple corrección  o sanción sino que permite ver más allá del problema y se les puede hacer ver a los alumnos como son y como no son la cosas y sus respectivas consecuencias-
En mi opinión, no debemos elegir u optar por un modelo u otro, sino  usar lo mejor de cada uno en su conjunto para ayudarnos a solucionar las posibles situaciones-problemas que nos surjan día a día de la manera mas eficaz posible.
En cuanto a mi experiencia en las prácticas no tube por suerte o por desgracia  de presenciar un problema grave para ver como se resolvía y con qué procedimiento. Sólo presencié una disputa de chavales en el recreo y vi un modelo punitivo porque hubo sanción para ambos y un modelo relacional-integral ya que ambas partes fueron tratadas y se les restituyeron como tal.

El comentario del artículo lo he hecho tarde porque he tenido problemas a la hora de acceder al blogg y a la hora de usarlo,,